Técnica PNI (Positivo, Negativo, Interesante)

Métodos y técnicas de aprendizaje y memorización

La técnica PNI (positivo, negativo, interesante) es una técnica que nos permite aprender a pensar, ya que nos permite analizar un tema o situación desde distintas perspectivas. 

Hoy aprenderemos qué quiere decir PNI, qué es el método PNI y cuál es el objetivo de esta técnica, qué permite la técnica PNI y qué es un PNI en educación.

Además de ver qué es un cuadro PNI y para qué sirve, también aprenderemos a hacer un cuadro PNI, por lo que al final del artículo te adjuntamos un descargable para que puedas utilizarlo para preparar tus ejemplos de cuadros PNI.

Técnica PNI (Positivo, Negativo, Interesante) - estudianteforever.com

¿Qué quiere decir PNI?

PNI es el acrónimo de Positivo, Negativo e Interesante, en inglés PMI (Positive, Minus & Interesting).

La técnica PNI nos permite buscar los aspectos positivos, negativos e interesantes de un tema, una idea o una decisión, entre otros.

Como positivo entendemos algo favorable a la idea o al resultado que estamos analizando, una fortaleza, algo ventajoso o bueno que nos permita crear un valor.

En cuanto a lo negativo son las insuficiencias, los defectos, los contras, las debilidades que pueden llevarnos a planteamientos negativos o no deseados.

Y lo interesante es aquello que nos genera algún tipo de expectativa, curiosidad o inquietud, en un principio no es algo positivo o negativo, sino neutral.

¿Qué es el método PNI?

El método PNI es una herramienta que facilita la toma de decisiones y el análisis mediante la mejora de habilidades y actitudes de exploración. 

Se trata de una técnica creativa que nos permite establecer las ideas principales de algún tema dividiéndolas en positivas, negativas e interesantes.

Como ideas principales ya habremos realizado una primera selección y nos habremos quedado con unas 5 ideas (aproximadamente). 

De estas ideas principales, las analizaremos teniendo en cuenta los aspectos de: positivo, negativo e interesante.

Esto nos permite ayudarnos a desarrollar la habilidad de contrastar la información.

¿Quién creó el PNI?

La PNI fue desarrollada por Edward De Bono (1933-2021) escritor, psicólogo, filósofo, médico y profesor universitario.

Conocido también por su ‘pensamiento lateral’ (The use of Lateral Thinking, 1967 y Pensamiento Lateral, 1970) y su método de los ‘6 sombreros para pensar’ (1985) donde separa los sombreros por colores las distintas formas de pensar.

¿Cuál es el objetivo de la técnica PNI?

El objetivo de la técnica PNI es darnos la posibilidad de analizar una situación o un tema desde distintos ángulos, enfoques o perspectivas. 

Es decir, nos ayuda a desarrollar el pensamiento crítico ya que somos capaces de analizar las consecuencias positivas de cada idea, las negativas y las interesantes.

El Consejo de Kiko:

“Un experto es alguien que ha conseguido tomar decisiones y emitir juicios de una forma más sencilla, sabiendo en qué se ha de centrar y qué ha de ignorar”. (Simplicidad, 1998 Edward De Bono).

Estudiante Forever

Por lo tanto, esta técnica la podemos utilizar para:

  • Organizar nuestro pensamiento.
  • Tomar decisiones de forma argumentada.
  • Desarrollar la habilidad de contrastar la información.
  • Evaluar un tema, un concepto, un evento, etc.
  • Motivar el pensamiento crítico.
  • Sugerir distintas ideas sobre un mismo tema o evento.
  • Promover la construcción del conocimiento.
  • Establecer juicios objetivos al analizar por separado los aspectos positivos, negativos e interesantes.

¿Qué permite la técnica PNI?

La técnica PNI nos permite:

  • Detectar las fortalezas de una idea, gracias a los aspectos positivos, 
  • Asumir los riesgos mediante los aspectos negativos de un tema evaluado, 
  • Además de valorar el potencial de una determinada idea en particular, gracias a los aspectos interesantes que pueden ayudar a decantarnos hacia los aspectos positivos o negativos.

¿Qué es un PNI en educación?

La técnica PNI (positivo, negativo, interesante) se utiliza en educación para profundizar en un tema o para resumirlo. A su vez, el profesor puede evaluar a sus estudiantes mediante un cuadro PNI de un contexto determinado.

El tema a evaluar en el cuadro PNI puede ser planteado a través de una pregunta o por ejemplo, eligiendo un evento histórico o un personaje que se esté estudiando, entre otros temas, sucesos o situaciones.

Mediante esta técnica creativa, los alumnos son capaces de expresar sus opiniones o ideas, ya que se les incita a la búsqueda de argumentos y razones.

Además, esta herramienta les permite desarrollar la toma de decisiones, puesto que son capaces de comparar varios efectos de un evento o tema en particular.

Y por último:

La técnica PNI positivo, negativo e interesante promueve la investigación de los estudiantes.

Puesto que para poder extraer esos aspectos positivos, negativos e interesantes es necesario conocer a fondo antes el tema que se está tratando, para poder analizarlo después.

¿Qué es y para qué sirve un cuadro PNI?

Un cuadro PNI es un cuadro comparativo donde añadimos las implicaciones de distintas ideas divididas en positivo, negativo o interesante. 

De esta forma, el cuadro PNI nos permite crear y analizar distintas ideas de un mismo evento o tema, sin dejarnos prejuzgar por éstas.

Asimismo, el estudiante es empujado a profundizar en el tema a analizar, para luego resumir lo que haya aprendido, añadiendo esta manera más experiencia y otras perspectivas a los conocimientos previos que ya tenía antes de empezar el cuadro.

¿Cómo hacer un cuadro positivo negativo e interesante?

Antes de hacer el cuadro PNI es necesario aplicar alguna otra técnica creativa que nos permita la obtención de estas ideas. Por ejemplo a través de la técnica Brainstorming (o lluvia de ideas) o mediante un mapa mental.

Una vez tengamos nuestro listado de ideas extraídas, ya podremos analizarlas y situarlas en nuestro cuadro comparativo en la casilla que consideremos, según sus implicaciones, ya sean positivas, negativas o interesantes.

Técnica PNI (Positivo, Negativo, Interesante) - estudianteforever.com

Para ello, crearemos tres columnas o partes en un cuadro, con un título superior central que será el tema a analizar, en la primera columna colocaremos los aspectos positivos, en la segunda los aspectos negativos y en la tercera, los aspectos interesantes.

Es preferible no ir saltando de una columna a otra, sino trabajar primero los aspectos de cada una, primero los positivos, luego los negativos y finalmente, los neutros.

El trabajo puede hacerse de forma individual, por parejas o por grupos, según lo marque el profesor y luego podrá exponerse cada cuadro PNI con el resto de la clase al acabarlos, buscando así la participación y colaboración del resto de alumnos.

“Nunca hay justificación alguna para que

las cosas sean complejas,

cuando pueden ser sencillas”.

(Simplicidad, 1998 Edward De Bono)