Técnica De Estudio: Mapa Mental

Métodos y técnicas de aprendizaje y memorización

¿Qué nombre recibe la técnica de aprendizaje basada en mapas mentales?

Si te estás preguntando cuál es la técnica de estudio del mapa mental o cómo puedes hacer un mapa mental, sigue leyendo porque hoy vamos a saber cómo se hace un mapa mental viendo cómo se elabora un mapa mental paso a paso.

¿Cuál es la técnica del mapa mental?

El mapa mental es una técnica de estudio basada en asociaciones que nos permite organizar y retener la información mejorando nuestra creatividad, memoria y lectura.

Y es que, los mapas mentales se basan tanto en la palabra, como en la imagen, los números, los colores y en la conciencia espacial y la lógica.

¿Qué es un mapa mental y cuáles son sus características?

¿Qué es un mapa mental?

Los mapas mentales son diagramas los cuales representan palabras o ideas vinculadas que se organizan en torno a un concepto principal.

Mediante la técnica de estudio de los mapas mentales trabajamos la estructura, la organización, la representación y la visualización de la información que estamos estudiando siendo capaces de recordar el concepto central y las ideas secundarias de nuestro estudio.

Además, gracias a esta técnica de estudio nos aporta claridad en cuanto a la resolución de problemas o toma de decisiones. Puesto que es un método que nos permite extraer y memorizar la información.

Por tanto, un mapa mental es una representación gráfica que a partir de una idea principal se ramifica en muchas otras ideas secundarias o derivadas del concepto primario. Éste puede ser simple o muy elaborado y puede hacerse tanto en un papel en blanco a mano o mediante ordenador.

En nuestro mapa mental podemos incluir además de palabras, dibujos, imágenes, líneas de distintos grosores y diferentes colores.

¿Cuáles son las características de un mapa mental?

  •  En el centro del diagrama está el tema central
  • Alrededor del tema central se ubican los conceptos relacionados
  • Cada ramificación del tema central es independiente del resto que no forma parte del mismo concepto relacionado
  • Las ideas centrales son más específicas que las perimetrales
  • Facilita el estudio de temas difíciles de comprender
  • Ayuda a retener gran cantidad de información, ya que ésta está comprimida en pocas palabras, imágenes, símbolos, etc…
  • Es una colección simple y flexible de datos que ayuda a los procesos de ordenación, aprendizaje, creación, recuerdo y pensamiento

 

Técnica de Estudio Mapa Mental - estudianteforever.com

¿Cómo se hace un mapa mental para estudiar?

Para crear un mapa mental seguiremos estos pasos:

  1. Comenzaremos anotando el concepto principal en el centro de una hoja en blanco colocada de forma horizontal. Podemos ayudarnos de un dibujo que se relacione con el mismo para que así nos ayude a recordarlo más fácilmente.
  2. Si es posible no utilizaremos más de 6 ramificaciones que salgan de la idea principal, para que no se convierta en un mapa mental realmente extenso.
  3. Utilizaremos distintos colores y le otorgaremos un código a cada color, recuerda la Jerarquía de Colores.
  4. Anotaremos alrededor del concepto central y en todas las direcciones, las ideas y conceptos relacionados con la idea principal del temario que estamos estudiando en la estructura y forma que más guste.
  5. Uniremos todos los conceptos e ideas con flechas, líneas o ramas para de esta forma ordenar la información obtenida y crear una jerarquía que nos permita memorizar nuestro contenido.  
  6. Es aconsejable que estas líneas sean curvas en vez de rectas, ya que el cerebro las asimilará mejor. Cada línea será todo lo larga que sea la palabra que está marcando.
  7. Las líneas o ramas más gruesas se utilizarán para las ideas principales y las más finas, para las ideas secundarias. De la misma forma, haremos las palabras más grandes en el centro y las palabras más pequeñas en la periferia. 
  8. Utilizaremos símbolos, fotos, imágenes, iconos… cualquier elemento que permita despertar nuestra imaginación. Piensa que el cerebro funciona mediante imágenes, es visual y no verbal.

Los mapas mentales, igual que ocurre con el subrayado, es una técnica de estudio personal. Por lo que, lo que sirve para la persona que lo creó no tiene porqué servir para otra.

El mapa mental contendrá los conceptos importantes para la persona que lo ha realizado y habrá sido creado con sus propios códigos.

¿Para qué puede utilizarse el mapa mental?

Los mapas mentales son útiles tanto en la educación como en los negocios, así como en prácticamente cualquier otro campo para:

  • Tomar notas o apuntes: para organizar los conceptos en una clase, en una reunión o en una presentación.
  • Lluvia de ideas o brainstorming: para dejar fluir pensamientos y creatividad mientras se debaten ideas sobre un concepto. Puede hacerse tanto de forma individual como en grupo.
  • Toma de decisiones: para ayudar a rumiar en los distintos factores involucrados para llegar a tomar una decisión acertada.
  • Planificación: para planificar un proyecto, una reunión, un estudio, un evento o incluso la planificación de tareas diarias, semanales, mensuales y anuales.
  • Desarrollo personal: analiza cualquier objetivo (personal o profesional) o resuelve un problema a través de la organización de ideas.
  • Presentación: para obtener un mayor impacto visual en la exposición de ideas.
  • Análisis: para interpretar y mejor entender la información que tenemos por escrito, además de mejorar la retención de memoria.
  • Obra de arte: artistas utilizan los mapas mentales para plasmar su arte.

¿Quién fue el creador de los mapas mentales?

A pesar de que el concepto de mapa mental se empezó a popularizar por el psicólogo británico Anthony Peter (Tony) Buzan (20 de junio 1942 – 13 de abril 2019).

Los primeros registros gráficos utilizando mapas radiales y ramificaciones, como en los mapas conceptuales o los mapas mentales, se remontan al siglo III con un destacado pensador, Porfirio con el Árbol de Porfirio en su obra Isagoge (introducción al tratado de las categorías de Aristóteles).

En un principio, el Árbol de Porfirio no incluía imágenes hasta que más adelante otros pensadores las agregaron. 

El filósofo mallorquín Ramón Llull, en el siglo XIII también utilizó este tipo de diagrama, incluyendo el Árbol de Porfirio ilustrado.

No obstante, no fue hasta que Buzan introdujo el término de mapa mental durante la serie televisiva Use Your Head de la BBC en el año 1974 que se extendió este término.

Diferencias entre mapa conceptual y mapa mental

No confundir mapa conceptual con mapa mental.

El mapa conceptual tiene muchas ideas principales, no se utilizan colores, las imágenes son opcionales y tiene varias palabras por línea.

El mapa mental por su parte, tiene una sola idea principal, se utilizan colores e imágenes, tiene una sola palabra por línea.

El Consejo de Kiko: 

Los seres humanos tienen la tendencia de pensar de manera multidimensional donde muchos pensamientos vienen a su mente de forma simultánea, lo que conduce a ideas. En vez de intentar registrar los pensamientos de forma lineal o secuencial, prueba a organizar y registrar tus ideas de forma gráfica utilizando un mapa mental.

Estudiante Forever

Ahora que ya sabes hacer un mapa mental, ¿empezarás por un mapa mental en papel o en ordenador?