Cómo Elegir Entre Dos Universidades

Estudios

Una vez hemos escogido las universidades en las que nos gustaría solicitar la admisión y recibimos sus respuestas, será momento de elegir entre dos universidades (o entre las que hayamos seleccionado como opciones finales).

Es maravilloso que haya tanta oferta y tantas universidades entre las que poder elegir, pero… y ahí es donde viene el dilema:

¿Cómo escoger entre dos universidades sin sufrir en el intento?

El punto número 1 es:

Decide en base a lo que para tí sea importante 

Dicho esto, veamos algunos consejos que podrían ayudarnos a sacarnos de dudas y elegir entre dos universidades.

5 Consejos para ayudarnos a escoger entre dos universidades

  • #Consejo 1: Conocer el plan de estudio de las dos universidades
  • #Consejo 2: Calcular el precio total de las universidades
  • #Consejo 3: Conocer la ubicación, la distancia y cómo llegar a las dos universidades
  • #Consejo 4: Conocer las opciones de alojamiento: piso de estudiantes, residencia universitaria de cada una de las dos universidades
  • #Consejo 5: Conocer las dos universidades por dentro y por fuera

#Consejo 1: Conocer el plan de estudio de las dos universidades

Sería interesante leer y conocer el plan de estudios de las dos universidades. Porque aún siendo la misma carrera y las mismas asignaturas, los estudios se pueden impartir de forma muy distinta

No te quedes solo con el plan de estudios del primer año, sino que chequea también el resto de cursos, no queremos llevarnos sorpresas de último momento…

Además, tanto el método de enseñanza como la evaluación, pueden ser diferentes.

El profesorado claro está, tampoco será el mismo y su forma de llevar la clase tampoco. 

Conoce sus horarios, hay universidades que solo imparten sus clases en horario de mañana y otras que tienen varios turnos. ¿Son esos horarios compatibles contigo y con tus otras rutinas u obligaciones (trabajo, familia, deporte u otras actividades)?

Empápate bien de toda de la información que puedas de cada una de las universidades y no te dejes nada en el tintero.

Menciones y especializaciones

Una vez que ya sabemos los estudios que queremos realizar y la carrera que queremos estudiar, es interesante profundizar más e indagar qué especialización queremos obtener. Y tener en cuenta esta especialización a la hora de elegir la universidad.

Y es que, una misma carrera universitaria o grado universitario puede tener distintas menciones dependiendo de la universidad en la que se imparta. 

Por poner un ejemplo, el mismo grado de filosofía puede tener las menciones de:

 – Mención en filosofía fundamental y mención en filosofía aplicada, como es en el caso de la Universidad Autónoma de Barcelona.

– Mención en ética y filosofía política; mención en lógica, filosofía del lenguaje y filosofía de la ciencia; mención en estética e historia de la filosofía contemporánea; mención en filosofía teorética, mención en historia de la filosofía, mención en ciencia, sociedad y política, mención en economía, política y derecho; mención en filología clásica, mención en lenguaje, información y cognición; mención en mundo contemporáneo; y mención en ciencias naturales y ambientales. En el caso de la Universidad de Barcelona.

– O puede que no cuente con ninguna especialización o mención, como ocurre en la Universidad Complutense de Madrid

Seguimos con el ejemplo del grado en filosofía y vamos a comparar el plan de estudios de dos universidades.

En este caso, vamos a ver el plan de estudios de la Universidad de Barcelona (la universidad donde se rodó y desarrolló la trama del spin off Sapere Aude, de la serie de Merlí).

El grado de filosofía en la Universidad de Barcelona consta de 240 créditos (4 años, 30 créditos por semestre – 60 créditos anuales) que se distribuyen de la siguiente manera:

  • 60 créditos de formación básica
  • 120 créditos de materia obligatoria
  • 54 créditos de materia optativa
  • 6 créditos de trabajo final de grado

En el cuadro lo hemos situado en la parte derecha y a continuación encontramos el plan de estudios de la Universidad Autónoma de Barcelona en la parte izquierda.

En el caso de la Universidad Autónoma de Barcelona, el grado de filosofía también se compone de 240 créditos pero los créditos se distribuyen de manera distinta:

  • 60 créditos de formación básica
  • 108 créditos de materia obligatoria
  • 66 créditos de materia optativa
  • 6 créditos de trabajo final de grado
Cómo Elegir Entre Dos Universidades - estudianteforever.com

Como podemos ver, un mismo grado puede tener diferencias según la universidad. Pero no solo en cuanto al plan de estudios, la distribución de los créditos o sus menciones se trata, sino que también podemos encontrar diferencias en el tipo de aula. 

Es decir, puede ser una clase reducida o puede ser una clase multitudinaria; las clases pueden ser más teóricas o más prácticas, etc.

Otro gran punto a tener en cuenta a la hora de elegir entre dos universidades es el precio de la Universidad:

#Consejo 2: Calcular el precio total de las universidades

¿Cuánto cuesta entrar a una universidad?

Hay que tener en cuenta en este punto que el precio variará mucho dependiendo primero, si decidimos elegir una universidad pública, privada o adscrita

Y posteriormente, dependiendo del crédito de cada universidad. Además de contar aquí con otro tipo de gastos como el alojamiento, en caso de que debamos mudarnos; el transporte en caso de que tengamos que utilizarlo para desplazarnos; o la manutención, entre otros.

¿Cuánto cuesta estudiar en una universidad pública en España?

Aunque podríamos pensar de primeras que la universidad pública tiene el mismo coste en todas las universidades, no es así.

El precio de la universidad pública viene fijado por el precio del crédito y éste no viene determinado por el Estado, sino por cada Comunidad Autónoma que publica en sus boletines oficiales el precio del crédito anual.

Por tanto, la misma carrera en la universidad pública puede tener un coste distinto dependiendo de la Comunidad Autónoma en qué nos encontremos.

¿Cuánto cuesta la universidad pública al año?

Para poder hacer un cálculo de lo que nos puede costar la universidad pública podemos hacer el cálculo nosotros mismos teniendo en cuenta:

El precio del crédito (según matriculación, si es la primera vez que cursamos el crédito o si por el contrario, estamos repitiendo la asignatura).

El precio de la matriculación, tasas administrativas para la apertura del expediente y seguros aplicables.

El nivel de experimentalidad (los grados se dividen en varios niveles de experimentalidad y cada nivel tendrá un precio distinto también determinado en el boletín oficial de cada Comunidad Autónoma).

Aplicación de descuentos, como por ejemplo de familia numerosa o de una beca, como la de matrícula de honor.

Para hacernos esta tarea más sencilla, podemos encontrar simuladores en alguna de las webs de las universidades públicas de España que pueden orientarnos en cuanto a lo que puede suponer estudiar un año en esa universidad:

– Como el simulador de matrícula de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Politécnica de Valencia o la Universidad de Murcia.

– También hay universidades que nos muestran de forma orientativa el importe anual de la matrícula, como en el caso de la Universidad Carlos III de Madrid o la Universidad Politécnica de Madrid.  

Una vez que tenemos una idea de lo que puede suponer el coste de la universidad pública, podemos plantearnos si está en nuestras posibilidades el hecho de postular en una universidad adscrita o privada.

En ese caso, deberemos informarnos directamente con la universidad puesto que los precios pueden ser muy variables, ya que cada universidad aplica sus propios precios de matriculación y precio por crédito.

Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de elegir entre dos universidades es conocer su ubicación y la distancia que tenemos entre nuestra casa y la universidad: 

#Consejo 3: Conocer la ubicación, la distancia y cómo llegar a las dos universidades

¿Ya sabes cómo llegar al campus universitario o cómo llegar a la Ciudad Universitaria?

Es preciso tener muy en cuenta el tiempo de transporte, las conexiones de transporte público que existen para poder llegar a la universidad, conocer sus horarios y saber si se acoplan a los horarios de la universidad.

Por ejemplo saber:

¿Qué línea del metro va a la universidad?, ¿qué tren llega a la universidad?, ¿qué líneas de autobuses llegan al campus universitario?, ¿cuántos transbordos tendré que hacer de metro hasta llegar a la universidad? 

¿Cuáles son los horarios de cada medio de transporte que necesito para llegar a la universidad? Conocer sus precios y saber si existe algún abono mensual, trimestral, anual o para estudiantes.

Y sobre todo, ¿cuánto tiempo tardaré en llegar cada día a la universidad? El tiempo es oro, y has de contar con el tiempo que ‘perderás’ en ir y volver a la universidad cada día y, ¿por qué no? averiguar cómo podrías invertir ese tiempo de trayecto.

Por otro lado, si disponemos de vehículo propio sería interesante conocer el trayecto para llegar a la universidad y saber todo lo que necesitas saber antes de llevarte alguna sorpresa tales como:

  • Caravanas interminables de hora punta para acceder a la ciudad.
  • La no posibilidad de encontrar aparcamiento al lado de la universidad.
  • El precio desorbitado del parking más cercano a la universidad.

Tener en cuenta el acceso diario a la universidad puede ser un aspecto determinante a la hora de hacer la elección final entre dos universidades. 

Ya que pueden ser un elemento muy influyente en nuestro día a día y por ende, durante los 4 años que dure nuestra carrera.

#Consejo 4: Conocer las opciones de alojamiento: 

Piso de estudiantes, residencia universitaria de cada una de las dos universidades

En contraposición con el punto anterior, si decidimos marcharnos de casa y de nuestra ciudad, durante los años universitarios, deberemos averiguar qué opciones de alojamiento se nos presentan con cada una de las dos universidades.

¿Quieres vivir en una residencia universitaria al más puro estilo americano o prefieres compartir piso fuera del recinto universitario con algunos otros compañeros o amigos?

¿Te gustaría vivir cerca de la universidad y/o cerca del centro de la ciudad?, ¿cuál es el presupuesto del que cuentas para el alojamiento?

Informáte de todo lo necesario para ambas opciones y evalúa cuál se adapta más a tus necesidades. Investiga primero ubicaciones, precios, disponibilidades.

Por poner un ejemplo, la Universidad Complutense de Madrid cuenta con más de 700 plazas repartidas en 5 colegios propios y cuenta con más de 6.000 plazas en 33 colegios y residencias adscritas. Puedes encontrar toda la información aquí.

Por otro lado, existen páginas especializadas en el alquiler de pisos y habitaciones para estudiantes como por ejemplo Aluni u otras donde poder encontrar información interesante para estudiantes además de alojamiento, como: areaestudiantis

Si te decantas por la opción de alquilar un piso de estudiantes, deberás tener en cuenta de nuevo el #Consejo 3: la ubicación, la distancia y el tiempo de desplazamiento para llegar hasta la universidad.

#Consejo 5: Conocer las dos universidades por dentro y por fuera

¿Qué mejor forma de conocer y elegir entre dos universidades que acudiendo presencialmente a cada una de ellas?

Acude a la jornada de puertas abiertas o solicita una cita para poder visitar un día la universidad.

Entra, conoce y vive el ambiente que se respira allí para que te sea más sencillo elegir en cuál de las dos universidades te puedes sentir más agusto y a dónde te ves estudiando mejor.

Busca la biblioteca y la cafetería de cada una de las dos universidades, serán los lugares que más frecuentes a parte de las aulas.

Si es posible acude a una clase de oyente y observa cómo es la clase, cómo se imparte, cómo de dinámica es… Y lo más importante, si te ves estando en esa clase cada día durante los próximos 4 años.

Informáte también de los posibles ‘extras’ que tiene cada una de las dos universidades: escuela de idiomas, estudios en el extranjero, etc.

Averigua si las dos universidades que has escogido realizan actividades extracurriculares, si tienen algún tipo de asociación, equipo o club, ¿cuáles?, ¿te interesan?, ¿participarías de esas actividades, en ese club, asociación o equipo?

Investiga si cada una de las dos universidades cuenta con alguna escuela deportiva, si participan en competiciones interuniversitarias o si organizan competiciones a nivel interno de la universidad. En caso afirmativo, y si es posible, visita sus instalaciones deportivas.

Infórmate si forman parte de algún tipo de voluntariado o si cuenta con un área de voluntariado, cooperación y solidaridad, y pregúntate si te interesaría formar parte de ello.

Además, puedes averiguar si disponen de algún tipo de servicio cultural y/o musical que organice cada una de las dos universidades.

En definitiva, ¿cómo es la vida social de cada una de esas dos universidades? ¿en cuál de las dos crees que encajarías mejor?

Una vez hayas hecho una investigación exhaustiva de cada una de las dos universidades es momento de tomar una decisión definitiva.

El Consejo de Kiko:
Te invito a preparar un papel como el que te dejo a continuación y rellenarlo con toda la información que has recopilado. Puedes imprimir uno igual pulsando el botón que encontrarás después de la imagen.

Estudiante Forever

Cómo Elegir Entre Dos Universidades - estudianteforever.com

También puedes hacerte con una hoja y dividirla en dos columnas o crear tu propio cuadro comparativo utilizando alguna herramienta de diseño gráfico como Canva

En un lado anota los pros y los contra de una universidad y en el otro lado haz lo mismo, con la otra universidad. Como hemos hecho en nuestra plantilla.

Cuando tengas tu cuadro comparativo entre las dos universidades completado, lee todo lo que has escrito, sus pros y sus contras, analiza cada punto y ¡ya estarás preparado para lanzarte a la piscina!:

Elige la universidad en la que realizarás

tus estudios por los próximos 4 años